- Cuando hablamos de un CASO, estamos hablando del objeto de observación de un estudio de casos.Podemos distinguir dos tipos de estudio de casos:— INTRÍNSECO:En este modelo de estudio interesa aprender sobre una caso en particular, que viene dado, no se busca generalizar sino concretar.—INSTRUMENTAL:Este modelo busca comprender los temas, no sólo el caso en particular. Unos casos pueden servir mejor que otros. (Si se trata de un estudio de varios casos hablamos de estudio COLECTIVO de casos).
CONCEPTOS
BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE CASOS:
—TEMAS:
Son preguntas para orientar la observación.
Se pueden cambiar o modificar a lo largo de la
investigación, (enfoque progresivo).
—ASERTOS:
Se denominan asertos a las conclusiones que sacan los
investigadores a partir de las observaciones.
Dentro de los temas distinguimos entre:
—Preguntas temáticas: del propio caso.
( Los temas éticos que desarrolla el investigador desde el
exterior pasan a ser temas éticos desarrolladas por los que son estudiados)
—Preguntas informativas: describen el caso.
—
—Preguntas evaluativas: consideran lo correcto o
incorrecto del caso.
Dentro de los estudios de casos distinguimos entre:
—Estudios CUALITATIVOS de
casos:
a)Son cualitativos estudios etnográficos , naturalistas,
hermenéuticos u holísticos.
b)Este modelo busca comprender no sólo el caso de
observación, sino también otros casos.
c)Describe e
interpreta el estudio con un lenguaje natural
d)Consideración de los contextos del caso y su interrelación
con él mismo.
●
—Estudios CUANTITATIVOS de
casos:
a)Estos estudios de basan en estadísticas y experimentos
controlados.
b)Realiza preguntas dirigidas a buscar una relación entre un
pequeño número de variables.
c)Da muy poca importancia a la interpretación hasta que los
datos estén analizados.
d)Se acota la investigación para que sea operativa.
Las principales distinciones entre el estudio CUALITATIVO de casos y el estudio CUANTITATIVO de casos son:
—Distinción entre la explicación y la comprensión como objeto de la
investigación.
—
—Distinción entre la función personal y la función
interpersonal del
investigador.
—
—Distinción entre el conocimiento
—
—descubierto y el conocimiento construido.
RECOGIDA DE DATOS.
Empieza antes de la dedicación plena del estudio:
antecedentes, conocimientos de otros casos, primeras impresiones, etc.
Es aconsejable elaborar un impreso para que la recogida de datos sea más rápida y
sencilla. Además de elaborar un plan de recogida de datos para organizar el
tiempo del que disponemos para la investigación.
—OBSERVACIÓN:
El plan de observación se va perfilando gracias a los
temas. En el caso de los estudios CUALITATIVO de casos, se centra en registrar los acontecimientos para
ofrecer una descripción y posteriormente realizar una análisis y un informe
final.
En los estudios CUANTITATIVOS de casos, la
observación está centrada en categorías y acontecimientos claves, se está
atento a los antecedentes que puedan influir en el posterior análisis, centrado
en el recuento.
—DESCRIPCIÓN DE CONTEXTOS:
En este campo exponer que la atención que le dediquemos a
los contextos del caso serán proporcionales a lo intrínseco que sea éste. En
los casos instrumentales sólo algunos contextos pueden ser importantes.
—LA ENTREVISTA:
En el estudio CUALITATIVO de casos normalmente no se utiliza las mismas preguntas
para las diferentes personas implicadas en el caso estudiado, además evita
preguntas de sí o no.
Mientras, el estudio CUANTITATIVO de casos busca la suma
de opiniones de múltiples entrevistados.
—REVISIÓN DE DOCUMENTOS.
Sigue el mismo esquema de los anteriores apartados.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.
El punto más importante en análisis y la interpretación es
dar sentido a las primeras impresiones y a los resúmenes finales. Para ello el
investigador diseccionará las partes del caso para observarlas por separado y
cómo se relacionan entre sí.
Tenemos dos formas de realizar el análisis y la
interpretación:
—SUMA CATEGÓRICA O INTERPRETACIÓN DIRECTA. Normalmente utilizado en
casos INTRÍNSECO
con estudios CUALITATIVOS
de casos.
—
—SUMA DE EJEMPLOS. Empleado normalmente en
casos INSTRUMENTALES
con estudios CUANTITATIVOS de casos.
—
Dentro de este apartado expondremos las GENERALIZACIONES
NATURALISTAS: son
conclusiones a las que se llega mediante la implicación personal en los asuntos
de la vida, o mediante una experiencia vicaria tan bien construida que las
personas sienten que ellas mismas las han tenido.
Conseguir que en la transcripción del lenguaje de la
experiencia al lenguaje formal es muy complicado dado que el significado se
disminuye y se distorsiona en la operación.
FUNCIONES DEL INVESTIGADOR DE CASOS.
—EL INVESTIGADOR DE CASOS COMO PROFESOR. Debe ser un modelo de
cómo analizar las cosas, quien persuade del camino a seguir.
—
—EL INVESTIGADOR DE CASOS COMO DEFENSOR. Con discreción o sin
ella, los investigadores pocas veces pueden evitar hacer lo que esté en sus
manos para convencer a sus lectores de
que también deben creer en lo que los investigadores
han llegado a creer.
—
—EL INVESTIGADOR COMO EVALUADOR. El investigador en
estudio de casos elige unos criterios determinados o un conjunto de
interpretaciones, mediante las cuales se revelarán las virtudes o defectos, los
aciertos y los errores del programa.
—INVESTIGADOR COMO BIOGRÁFO. En muchos estudios de
casos las personas son descritas en profundidad, por lo que el investigador
también es biógrafo.
—
—EL INVESTIGADOR DE CASOS COMO INTERPRETE. Quien investiga reconoce
un problema, un conflicto y lo estudia, confiando en poder relacionarlo mejor
con cosas conocidas. Descubre la forma de hacerlas comprensibles.
REDACCIÓN DEL INFORME.
Encontrar la mejor historia que describa la situación de
esta investigación concreta, en beneficio del lector, del caso.
—ORGANIZACIÓN TEMPRANA DEL INFORME. Se ha reconocido que son
necesarios determinados contextos para entender la forma en que funciona el
caso. Ha habido una cronología. Estas preguntas, los contextos, la historia y
el propio caso necesitan algo más que
una descripción, necesita ser desarrollados.
—
—LOS LECTORES. Lo que importa es
escribir con el objetivo de exponer la comprensión que se desea, no escribir
como si se quisiera restar importancia a las falsas interpretaciones, sino para
sacar el máximo provecho al encuentro del lector con la complejidad del caso.
—CONTAR HISTORIAS. En algún caso, será útil
presentar el informe en forma de relato, y en muchos otros casos sería útil
contar unas pocas historias o presentar unos pocos esbozos para ilustrar lo que
ocurre, pero en los informes de estudios de casos generalmente no se trata de
contar historias.
—
—LOS ESBOZOS. A menudo se incluyen uno
o varios esbozos, episodios descritos brevemente para ilustrar un aspecto del
caso, quizá uno de los temas. Muchas veces un esbozo es una representación
extrema bastante atípica.
“HARPER
SCHOOL”
—Investigación de Robert Stake sobre la reforma escolar de
Chicago en la escuela Frances Harper School
—
—Estudio del caso intrínseco abordando la investigación
a través de observaciones y estudios en la escuela, para analizar sus
problemas en particular, asistiendo
durante 10 días a las clases y recopilando información de profesores y
alumnos.
—
—Robert asiste a las clases, charla con los profesores y la
directora y redacta un estudio cualitativo del caso , donde
estudia los problemas que acontecen a la escuela
Problemas a los que se enfrenta la
escuela:
—Bajo
rendimiento académico debido
a factores sociales, económicos y educativos
—
—Falta de adultos o padres
involucrados con
la escuela para crear una estabilidad con los chicos
—
—Mala estructuración del consejo escolar local, formado
por padres ineptos para el trabajo
—
—Desánimo
entre profesores ante
los bajos fondos destinados a la escuela
Reformas y objetivos de la escuela:
—Relaciones positivas
entre el profesorado, los padres y los alumnos para abordar temas
académicos y sociales
—
—Reformar los Consejos
escolares
—
—Supervisión de las actividades de las aulas, más
excursiones de estudio y enriquecimiento mediante programas
especiales para poner a los
alumnos en contacto con culturas y situaciones fuera de su alcance con el fin
de conseguir una mayor participación
Conclusiones de Robert Stake:
—Soluciones
sociales y reformas en el ámbito
de la marginación social y problemas de indigencia
—
—Incentivo y mayor
participación de padres en la
escuela
—
—Mayor preocupación
en enseñar a los niños a
comportarse en vez de centrarse en la asistencia y los resultados académicos